miércoles, 8 de agosto de 2012

BATMAN VS THE AVENGERS


 VS




Podría ser bastante provocador y nada productivo querer comparar estas dos películas pero ante la sobrevaloración de muchos sobre el contenido de The Avengers, es importante destacar porqué el Batman de Cristopher Nolan ni siquiera da pie para que lo quieran alinear al lado de una película que aunque sobresaliente en algunas cosas no deja de ser una mas palomitera intención de Hollywood.

Era muy difícil predecir el logro que Nolan tendría con su última tercera entrega del caballero oscuro. En la primera los ingredientes sicológicos de los personajes estaban servidos en la mesa y el planteamiento estético y estilistico de uno de los mejores directores de la ultima década traían consigo la alternativa de valorar mas secuelas de un personaje bastante inquietante como lo es este superheroe. Así que rompiendo contra todas las reglas que vaticinan sobre las segundas entregas, el Caballero Oscuro consigue adentrarnos de manera magistral a un mundo oscuro y personal de un personaje que lejos de su fuerza y voluntad por salvar la humanidad no deja de ser un humano mas que se pone a la altura de un espectador; sufre, tiene miedos, tiene pasado trágico, ama y no lo quieren, y lucha consigo mismo si es mejor ser malo que bueno, todas aquellas complejidades que asaltan al ser humano en la vida cotidiana, Nolan logra darle gran soltura y solvencia en una historia que cautivo a millones y que dejó grandes sumas a Hollywood porque lejos de mostrarse a un vacío Batman se logró darle una perfección humana y una credibilidad casi perfecta conjugada con villanos tan creibles y tan bien interpretados, tanto que heath Leger murió porque no superaba sacar de su mente a un Guasón completamente hipnotizante y espectacular al tiempo que tenebroso, tan lejos de aquel estilo visual y gótico pero surreal del Tim Burton de los ochentas.

Batman lejos de ser una película de acción es un icono más de la revelación del cine de una década perdida como lo son los comienzos de este siglo: Hollywood languidece ante la carencia de guiones y Nolan es ahora el rey midas, pues todo lo que escribe y hace le resulta todo una mina de oro, porque el tiene muy claro que el arte si se puede mezclar con lo comercial cuando hay voluntad y cuando la industria permite que los genios se desplieguen sin limitarlos. En Batman no hay oportunidad de no pensar porque aquí perfectamente el espectador se puede sumir al complejo mundo enmarañado de la percepción de la realidad en medio de los sueños oníricos de Nolan donde te puedes convertir desde un héroe hasta en un ladrón de sueños o en un ilusionista, tal como algún día este gran director nos mostró en excelentes filmes como Memento, The Prestige, inception o Insomnia. Todo un mundo impresionante  que no tiene nada que envidiarle a la aventura taquillera de Los Vengadores.

Mientras que en Batman los defectos son casi imperceptibles en Los vengadores sobresalen por doquier. No obstante hay que enaltecer la labor que una industria de Hollywood ha tratado de no hacer que el cine comercial desfallezca, pues consigue en sus casi tres horas de metraje atrapar de algún modo sobrecargando un guión bastante pobre en un Iron Man que interpreta muy bien su papel a través del carismático Robert Downey Jr. Es que la pelicula de Iron Man habia funcionado bien de manera individual, porque si bien los dotes actorales de Downey le dan peso a ese personaje cómico y dramático al tiempo, los efectos visuales acompañaron a una historia que fue bastante agradecida con el espectador, algo que se tenía que aprovechar en la pelicula grupal pero de tan manera descarada dejándolo todo el peso narrativo a este solo personaje como si los otros solo fueran piezas secundaria o terciarias de los vacíos palomiteros de esta película  Personajes sicologicamente pobres, planteamientos austeros, situaciones clichés, diálogos redundantes y efectos visuales que aunque buenos no son impresionantes. Claro una saga tan taquillera donde sólo se podría engordar las arcas de Marvel y otras, podría contratar a un director como Joss Whedon, sobresaliente sólo por dirigir Buffy la Caza vampiros y algunos capítulos de Glee, por lo que mayores expectativas no se podrían tener. Aun así, con toda esa estética marveliana que implica llevarla al cine y que bastante trabajo artístico les debió representar, la historia de los vengadores con todos sus inexistentes lados sicologicos y personajes títeres se puede lograr ver si el espectador no quiere rebelarse desde un plano mucho más pasivo y adentrarse a cosas que generen verdaderamente reflexión. 

Por esta razón tratar de comparar estas dos historias es sencillamente una perdida de tiempo, no tanto porque la una sobresale en relación con la otra sino porque la segunda cinta no requiere ningún análisis ya que su objetivo no va mas allá de entretener y utilizar al espectador como objeto de lucro de las grandes empresas cinematográficas.



PROMETHEUS PROMETIA MAS PERO CASI LO LOGRA





Definitivamente muchos esperábamos esta película como uno de los máximos estrenos de la temporada veraniega. Calificada por unos como un desastre de manera exagerada, por otros como una obra insulsa del director Ridley Scott por otros como yo, como una obra de un interesante formato, magnifica puesta en escena y excelente uso de efectos visuales, con una historia en principio atractiva pero que pretendió sobrepasar a sus obras antecesoras e inspiradoras de Aliens pero que no logró colgarse la tan anhelada medalla de la perfección. 

Aquí podemos ver un regreso narrativo a aquellos momentos que se quedaron en el tintero en Alien: el octavo pasajero; una raza de alienigenas en algún momento fue atacada por aquellas criaturas babosas y que en esta entrega explican de alguna manera sin lograr su objetivo, algunas arandelas de esos Spacey Jockeys que muchos fanáticos querían ver. Sin embargo aquí el director y el guionista se guardaron mas el misterio trazando momentos de suspenso muy buenos, atmósferas envolventes y situaciones que en vez de dilucidar plantean al espectador mas dudas que respuestas, aquellas virtudes que en principio se deben resolver a favor del film como el crear giros inesperados, caen finalmente en su propia desgracia ya que al final del filme con su escena final casi absurda, el espectador se sumerge en la ira de la desesperación por no haber logrado satisfacer su hambre palomitera y de paso remover la nostalgia de unas entregas visuales que encumbraron de manera digna y magistral a aquella criatura terrorífica.

No obstante ante esos vacíos narrativos y errores en el guión que para mi no son tan importantes, para otros pudieron haber sido el desastre, Scott plantea situaciones filosóficas bastante susceptibles de polémica, como lo es la existencia de Dios y el papel de él como creador universal del hombre y de toda criatura terrenal. Ideas que para cualquier cristiano devoto pueden ser bastante afiladas si cree que su fe puede estar en peligro. Aun así con semejante propuesta a trabajarse desde el plano ficción-religioso cae finalmente en los recovecos de otras situaciones que no logran motivar a una revelación absoluta del mismo, es como si el director se empecinara toda la película por tratar de no revelarse para sucumbir a un final claramente descarado para dar pie a mas secuelas, obviamente satisfaciendo mas el interés comercial de las productoras de Hollywood. 

Pero Alien es mucho más que eso y Scott lo sabe y finalmente nos entrega en el aspecto técnico una obra perfecta: el uso y credibilidad de los efectos digitales es impresionante, tanto que me atrevería a afirmar que es una de las pocas películas que recientemente los muestra sin caer en los estereotipos digitales y en el exceso visual de los mismos. En esta sobresalen con gran solvencia un androide tan bien caracterizado por un Michael Fassbender aprovechando su muy buen momento en el cine, dotándolo de una complejidad sicológica casi gutural al tiempo que una Naomi Rapace que homenajea por momentos sublimes a la Sargento Ripley. 

No todo es perfecto pero tal vez pudo haber sido más si el director hubiese escogido un guión mucho mas estructural pensando en que muchos espectadores todo lo quieren mas plastilina pero lo importante es que logra el objetivo es renacer este genero que bastante ha sido burlado en estos años y ojalá se pueda seguir rescatando en medio de tantas películas de superhéroes insulsos que tanto abundan por ahí.

VENECIA 2012




SOBRE EL FESTIVAL DE VENECIA QUE SE APROXIMA



Una vez finalizado Cannes, la cita ahora es con Venecia, una cita de lujo aunque esta vez no cuente con grandes autores seleccionados y uno que otro gran maestro como Mallick que enaltece el palmarés. Cintas como La vida de Pi del Taiwanés Ang Lee, la nueva del danés Nicolas Widding, la ya previsible sublime The Master del controvertible Paul T Anderson  y la preciosita Ana karenina de Joe Wright no estarán engalanando la bienal, por lo que al parecer sus productoras han decidido dejarlas pendientes para sus estrenos comerciales y arroparlas bajo un manto de misterio. Como sorpresa y aunque ya anunciado meses atrás el misterioso Terence Mallick abordará de nuevo al cine rompiendo su rito de imponer cada siete años una cinta, teniendo en cuenta que la magistral "El Arbol de la Vida"  fue estrenada el año pasado. La cita con éste importante festival comenzará desde el 29 de agosto hasta el 9 de septiembre de este año. No esperemos mucho porque de Venecia no es antesala de los Oscar pues son un círculo completamente diferente de éste pero a veces trae consigo importantes títulos para los que nos preciamos de querer el buen cine.

Esta es la selección oficial ( tomada de varios círculos de la red):





  • To The Wonder de Terrence Malick (Estados Unidos)
  • Something in the Air de Olivier Assayas (Francia)
  • Outrage:Beyond de Takeshi Kitano (Japón)
  • Fill The Void de Rama Bursztyn y Yigal Bursztyn (Israel)
  • Pieta de Kim Ki-duk (Corea de Sur)
  • Dormant Beauty de Marco Bellocchio (Italia)
  • E’ stato il figlio de Daniele Cipri (Italia)
  • At Any Price de Ramin Bahrani (Estados Unidos/Reino Unido)
  • La Cinquieme Saison de Peter Brosens y Jessica Woodworth (Bélgica/Noruega/Francia)
  • Un Giorno Speciale de Francesca Comencini (Italia)

  • Passion de Brian De Palma (Francia/Alemania)
  • Superstar de Xavier Giannoli (Francia/Bélgica)
  • Spring Breakers de Harmony Korine (Estados Unidos)
  • Thy Womb de Brillante Mendoza (Filipinas)
  • Linhas de Wellington de Valeria Sarmiento (Portugal/Francia)
  • Paradise: Faith de Ulrich Seidl (Austria/Francia/Alemania)
  • Betrayal de Kirill Serebrennikov (Rusia)


FUERA DE COMPETICIÓN

  • L’homme qui rit de Jean-Pierre Ameris (Francia) [film de clausura]
  • Love Is All You Need de Susanne Bier (Dinamarca/Suecia)
  • Cherchez Hortense de Pascal Bonitzer (Francia)
  • Sur un fil de Simon Brook (Francia/Italia)
  • Enzo Avitabile Music Life de Jonathan Demme [documental] (Italia/Estados Unidos)
  • Tai Chi 0 de Stephen Fung (China)
  • Lullaby to My Father de Amos Gitai [documental] (Israel/Francia)
  • Shokuzai (Penance) de Kiyoshi Kurosawa (Japón)
  • Bad 25 de Spike Lee [documental] (Estados Unidos)
  • O Gebo e a Sombra de Manoel de Oliveira (Portugal/Francia)
  • The Company You Keep de Robert Redford (Estados)
  • Shark (Bait 3D) de Kimble Rendall (China)
    • Disconnect de Henry-Alex Rubin (Estados Unidos)
    • The Iceman de Ariel Vromen (Estados Unidos)

CANNES 2012

LO QUE FUE DE CANNES 2012 QUE YA PASO Y QUE SE PODRÁ REVISAR A LO LARGO DE ESTOS MESES....



Hace tres meses se realizó la primera entrega importante después de los Oscar en materia de cine y quedan en el aire varias preguntas: Que tipo de cintas se escogieron esta vez; algunas de éstas tendrán cabida en los tan prestigiosos y comerciales Oscar? o sencillamente serán cintas de culto que sólo trascenderán en los círculos cinéfilos?

Para abordar lo anterior, sólo habría que recalcar que todos los años Cannes siempre nos han dado una lección de cine diferente al que se presenta en este lado del Atlántico, mientras que el año pasado cintas como El Arbol de la Vida y Melancolía cosechaban grandes palmarés y criticas elogiosas en medios importantes, en los oscar tan sólo la cinta de Mallick obtuvo tres importantes nominaciones, Melancolía de Lars Von Trier se quedó con alguno que otro premio importante de la crítica y ser la mejor pelicula del cine europeo del año pasado sin ninguna mención en los Oscar. Entre tanto The Artist que también estuvo seleccionada arrasaría con los premios de la academia en Febrero obteniendo cinco palmarés importantes como lo fue mejor película, mejor director, mejor actor principal, mejor vestuario y mejor banda sonora. Así las cosas mientras que en los Oscar se piensa y se elige de una manera en Cannes se hace y se piensa de diferente forma, esa es la constante por los siglos de los siglos.

Ahora bien, un año de haber obtenido títulos interesantes en materia de culto y de cine arte, Cannes se preció de tener éste año entre sus seleccionados a grandes directores como ken Loach, Michael Haneke y Cristian Mungiu. Por tal razón los tres no se fueron con las manos vacías, siendo por tercera vez premiado Haneke( Austria), con el premio gordo que trae ésta vez un drama que para muchos medios y críticos se perfila como gran aval de ese pais para los premios de la Academia: " Amour, es descrita como algo distinto y cercano al tiempo del perfil de autor de Haneke, actuaciones brillantes y el tema de la muerte y el amor unidos al tiempo para reflejar ese lenguaje visceral y vanguardista a los que nos tiene acostumbrados".

El cine mexicano también obtuvo su premio, con Carlos Reygadas y su " Post Tenebras Lux" que rompiendo la narrativa se alzó con el premio a mejor director. El film sobre exorcismo del Rumano Cristian Mungiu( ya ganador en anterior edición con Cuatro Meses, dos semanas y un dia) cosechó dos palmarés a mejor actriz por partida doble a sus dos interpretes y el mejor guión. El mejor actor fue a parar al nórdico Mikkelsen con el drama sobre violaciones " The Hunt".Loach entre tanto se conformó con el premio del jurado.

Así, si bien son cintas que estuvieron situadas a lo largo y ancho del palmarés muy seguramente dependerá de sus países respectivos para que puedan llegar lejos en Estados Unidos , asi como las distribuidoras y productoras que se encarguen de su circulación comercial, pero por ahora el siempre inigualabre Haneke ya tiene un punto de ventaja, que siempre es ganador en Cannes, siempre lo nominan en los oscar y esta ve puede dar la gran batalla por la misma con un film algo diferente a su filmografía.